HABILITACIÓN SOCIAL DE GRANDES PROYECTOS
Hoy las grandes empresas enfrentan proyectos que la proyectan hacia el futuro y que requieren de la habilitación social de sus stakeholders, sea cual sea el tipo de industria. Esto último incluso con un alcance mayor a lo que determina el marco normativo que los afecta. La gran pregunta es si para la empresa la habilitación social es una línea más de la carta gantt del proyecto o genuinamente la compañía está dispuesta a desarrollar un modelo de gestión integral que considere tanto las necesidades y expectativas propias, como la de sus stakeholders, para su operación y para sus proyectos de inversión y crecimiento.
Una cosa es relacionarse con la comunidad para lograr objetivos de aceptación puntuales y otra es integrarse genuinamente para “ser un vecino más” del sistema socio económico donde la empresa busca instalarse. La primera es una línea más de la carta gantt; la segunda, abre una mirada hacia la consecución de objetivos comunes y al logro de acuerdos de largo plazo.
¿Cómo evolucionar desde la mirada de carta gantt e hitos hacia una mirada mucho más participativa, inclusiva e integral para la gestión de grandes proyectos? En la visión de Aurys Consulting, la gestión sostenible de grandes proyectos involucra a toda la organización y debe considerar siete puntos fundamentales:
- Definir los focos prioritarios para la operación sustentable de la compañía. Estos focos deben ser de una transversalidad tal que permitan guiar la gestión tanto de las operaciones actuales como de los proyectos de crecimiento o de inversión (Tabla 1).
- Definir procedimientos y prácticas estandarizadas para la gestión de los focos de sustentabilidad, como parte de los procesos de la empresa: operativos core, funcionales, de apoyo, etc., ajustando lo necesario y evaluando constantemente para cada uno de ellos el cumplimiento de metas, objetivos y las brechas existentes entre expectativas internas y externas de sus stakeholders relevantes.
- Reconocer los impactos del proyecto en todo su ciclo de vida, tanto propios como de terceros involucrados, los que pueden ser positivos (empleo, formación de capacidades, emprendimiento y desarrollo local) o negativos (competencia por recursos básicos para otras actividades productivas, emisiones, afectación de la calidad de vida de las comunidades, impacto vial, etc.).
- Reconocer a los distintos actores que se ven afectados por la inserción de los proyectos: sus expectativas, inquietudes, necesidades y niveles de interdependencia.
- Establecer una plataforma de relación y trabajo común con comunidades y stakeholders que promueva el desarrollo de objetivos comunes, busque el logro de acuerdos con legitimidad ciudadana, permita activar un involucramiento temprano, a través de procesos de consulta pública, comunicación y entendimiento armónico.
- Incorporar la gestión de los focos de sustentabilidad en el governance interno de la compañía para asegurar una visión de largo plazo, consistencia y coherencia en los compromisos acordados con los grupos de interés, alineamiento a los objetivos estratégicos, transparencia y trazabilidad.
- Formar capacidades dentro y fuera de la organización, incorporando prácticas de gestión sostenible, relacionamiento con la comunidad y definiendo e implementando métricas relevantes que permitan medir el estado de “salud” del proyecto en curso, en forma integral, más allá de velar por el cumplimiento de hitos, entregables y niveles de inversión.
Los proyectos de inversión y crecimiento viabilizan las expectativas de todos sus stakeholders, no solo de las empresas que los ejecutan. Las empresas y organizaciones en general, deberán avanzar en preparar su modelo de operación y desarrollar sus capacidades para incorporar estas expectativas en forma temprana y abierta, para gestionar de manera sostenible de sus grandes proyectos de inversión.
Aurys Consulting es una consultora en estrategia y gestión, que apoya a empresas en solucionar sus desafíos de negocio.