LE ECONOMÍA CIRCULAR COMO UN NEGOCIO INTELIGENTE
La minería en Chile trabaja en un objetivo a largo plazo para ser más sostenible, algo que recogen lineamientos estatales como la Política Nacional Minera hasta 2050, para instar a la industria a adoptar modelos de economía circular, y la Ley 20.920 sobre responsabilidad extendida del productor (REP), que exige usar los recursos de una manera eficiente y reutilizar los residuos.
En respuesta a estas nuevas exigencias, la cuprera estatal Codelco se comprometió a reciclar el 65% de sus residuos industriales no peligrosos y el 100% de sus neumáticos mineros para 2030.
En el sector privado, Antofagasta Minerals desarrolla una iniciativa que considera producir acero para bolas de molienda a partir de neumáticos dados de baja de sus camiones Caex en Minera Los Pelambres, mientras que la filial local de la firma australiana BHP busca soluciones de energía limpia que apunten a la circularidad en el transporte de personas.
Está claro que queda mucho camino por recorrer para la implementación de más medidas de este tipo en la minería. En tanto, expertos apuntan a que parte del problema obedece a la falta conocimiento para diseñar mejores estrategias en este aspecto.
Para comprender las claves de esta tendencia, BNamericas conversó con Emilio de Giacomo, socio fundador de Aurys Consulting, firma que se especializa en la optimización de los procesos y la circularidad de las organizaciones, principalmente en la minería.
BNamericas: ¿A qué se refieren los principios de la economía circular?
De Giacomo: Están relacionados con la sustentabilidad del negocio. Hoy trabajamos con recursos cada vez más escasos y la circularidad puede romper con los paradigmas sobre la forma de hacer los negocios. En rigor, se busca hacer más con menos.
La economía circular no es solo un tema de medioambiente o de reciclaje, sino que aborda temas económicos e incluso sociales y comunitarios. Las compañías deben apuntar a minimizar o eliminar el desperdicio en todos sus procesos, y no solo al final de la cadena.
BNamericas: En un estudio de Aurys se indicó que la minería es uno de los sectores industriales que más ha adoptado la circularidad en Chile.
De Giacomo: La minería ha tomado un rol protagónico en este tema, y no solo para cumplir con la legislación local, sino que para responder a los requerimientos internacionales que le exigen nuevos parámetros, como los principios ESG.
Está más sensibilizada con el tema y las nuevas generaciones están entrando a las empresas con estos conceptos internalizados, que generan un efecto apalancador. Sin embargo, en el estudio vimos que el avance es aún incipiente.
BNamericas: ¿Qué leyes en Chile incentivan las prácticas de economía circular?
De Giacomo: Uno de los gatilladores ha sido la Ley 20.920 de REP, que se creó en 2016 y que el año pasado integró exigencias en la responsabilidad de los residuos. Esto involucra proveedores y mineras, de quienes no solo hay una disposición a cumplir, sino también de avanzar hacia la máxima expresión de la circularidad posible.
BNamericas: ¿Cómo se debe incorporar la economía circular?
De Giacomo: Primero, integrar la circularidad en las estrategias de negocios donde también se abordan los desafíos de la sustentabilidad y los principios ESG. Allí se debe dimensionar el impacto y los beneficios a nivel ambiental, económico y comunitario, incluyendo el nivel de ambición de hacia dónde queremos llegar. Muchas veces las compañías parten por las acciones, generando que las personas no entiendan el porqué.
Segundo, la ejecución de las iniciativas. Aquí deben existir métricas para observar el nivel al que avanzamos, el cual está relacionado con el desempeño y las acciones sistemáticas para lograr mejoras en los procesos, por ejemplo, a través de cambios en la gestión de los residuos o en el área de abastecimiento.
Tercero, los habilitadores. Se necesitan personas, y esto parte con la sensibilización y el entrenamiento de las capacidades.
BNamericas: ¿Cuáles son las áreas más críticas en lo que respecta a los residuos en la minería?
De Giacomo: Los relaves y botaderos. Se debe avanzar en procesos más selectivos y precisos en la extracción, así como en el mayor reaprovechamiento del agua a través de relaves con menor contenido de agua. Otros residuos son los neumáticos de los camiones, los aceros, maderas, plásticos, etc. que hoy sin duda son la principal fuente donde se puede trabajar de manera más pragmática.
BNamericas: ¿Cómo se puede trabajar la circularidad en la reducción de emisiones?
De Giacomo: Esto implica revisar los procesos e incorporar tecnologías para gestionar las métricas, la reportabilidad y la electrificación para lograr una reducción de la huella de carbono y minimizar los residuos. La circularidad es un proceso sin fin. Las mejoras y la incorporación de tecnologías se deben seguir dando en el tiempo.
BNamericas: ¿Qué mineras han confiado en Aurys?
De Giacomo: Trabajamos con Antofagasta Minerals, Codelco, Collahuasi, Anglo American, Glencore, Compañía Minera del Pacífico, etc. Nuestro rol es la articulación estratégica y la gestión de iniciativas. Sabemos que los problemas en la minería son cada vez más complejos, y por eso trabajamos con diversos especialistas. Se necesitan distintas miradas para encontrar la solución.
BNamericas: ¿Puede la economía circular partir por acciones diarias de los trabajadores?
De Giacomo: La circularidad no se restringe a las cuatro paredes de la compañía, sino que la base está en la conducta de las personas. El resultado será más positivo si el trabajador está consciente de los conceptos. Una de nuestras iniciativas hoy es reducir las botellas plásticas, que no parte cómo se recicla el plástico, sino cómo lo elimino. El cambio en los hábitos de las personas trasciende a las compañías y se debe generar un círculo virtuoso.
BNamericas: ¿Falta consciencia sobre los beneficios de la circularidad?
De Giacomo: Sí. Al adoptar la circularidad con un enfoque de mejor gestión del desperdicio, de hacer las cosas de forma más eficiente, de usar la menor cantidad de recursos posibles, de generar la menor cantidad de trabajos y de impactos en los procesos, se pueden obtener beneficios en los negocios. Tal vez la pequeña y mediana minería puedan tener brechas en la gestión o ejecución en los procesos, pero, si incorporan estas prácticas, van a generar más valor.
BNamericas: La gestión del recurso hídrico es un desafío para la minería. ¿Qué prácticas recomienda?
De Giacomo: Un aspecto importante es cómo cierro el circuito del agua, es decir, cómo elimino o minimizo las pérdidas de agua, empleando la misma cantidad del recurso. Está relacionado con la eficiencia en los sistemas de producción. La gran cantidad de agua que requiere la minería se está resolviendo con plantas desaladoras, o con agua de mar sin desalar, dependiendo del proceso. Pero se deben aplicar conceptos de eficiencia, reducir al máximo la extracción, pensando también en ver la solución como una combinación de soluciones.
BNamericas: ¿Cómo se puede trabajar la circularidad en el transporte minero?
De Giacomo: Debemos repensar los sistemas de transporte. No es suficiente con electrificar los camiones, sino determinar cómo cambio los mecanismos de transporte con una lógica de mayor eficiencia energética sumando las fuentes renovables. Gran parte de la minería ya tiene hoy un porcentaje muy elevado de energías renovables. Pero está el desafío de la electrificación y cómo esa energía se traspasa de manera eficiente y óptima a los procesos.
(Nota publicada originalmente en BNamericas)