Logo Aurys

Insights y Tendencias

Icono de búsqueda

PRESENCIALIDAD VS TRABAJO REMOTO: ¿CÓMO LOGRAR UN COMPLEMENTO ENTRE AMBOS?

La pandemia obligó a muchas empresas -para asegurar la continuidad de operatividad- a derribar paradigmas sobre la remotización o trabajo remoto, asimilar el aprendizaje y adaptarse rápidamente. En esa adaptación se realizaron cambios en la forma en que trabajamos y el valor de esta forma de trabajo, Hoy, frente a un escenario de menos restricciones, las organizaciones se ven enfrentadas a buscar el equilibrio entre el trabajo remoto y la presencialidad.

Cuando miramos los resultados, aprendimos que se puede trabajar de manera remota y que, en muchos casos, aumenta la productividad laboral.

La conclusión es que el trabajo en casa funciona y las personas están contentas con este atributo, y ahora la pregunta es ¿cómo podemos capturar los beneficios del trabajo híbrido de forma sostenible?

El trabajo híbrido con un fuerte componente remotizado tiene grandes oportunidades, que van en dos líneas: Desde el punto de vista de atracción y retención de talento es fundamental, hoy las personas valoran el modo de flexibilidad y disponibilidad de tiempo porque significa menos traslado, mayor compatibilidad con la vida familiar, entre otros aspectos.

Un estudio de State of remote work, Owl Labs & Global Workplace Analytics, 2022, de EE.UU precisa que, el 66% de las personas renunciaría a su trabajo si le dijeran que ya no podrían trabajar de forma remota.

Entonces, la remotización trajo oportunidades importantes en cuanto a retención y atracción del talento, pero también oportunidades en cuanto al beneficio del negocio. En nuestra experiencia sabemos que la remotización puede reducir hasta el 10% de los costos de servicio a las personas, incluyendo costos de transporte, alquiler de oficinas, entre otros.

También se genera mayor productividad por mejoras en la gestión de los tiempos (tiempo de traslado, inicio y finalización de las reuniones, menor exposición a riesgos), ayuda a mejorar la reputación, y permite un mayor aprovechamiento de la diversidad de talento, porque se puede contratar personal de todas partes del mundo.

Bajo este escenario, una pregunta frecuente es ¿qué modelo de trabajo híbrido se debe implementar? No existe una receta única para todos en cuanto al modelo de trabajo híbrido, la medida dependerá de cada organización porque la remotización trae distintas formas de aplicación a distintos niveles.

Una recomendación es capturar la experiencia que la organización tuvo durante la pandemia, qué funcionó bien, qué funcionó mal, los riesgos que hubo, cómo se manejó, esa es la línea básica. Segundo, definir el potencial del trabajo híbrido para cada organización y acá es donde hay que considerar distintos formatos y alcances.

Frente al escenario actual y considerando el valor que tiene el trabajo remoto ¿Cómo abordar los eventos presenciales para que sean bien recibidos en la organización?

Desde un punto de vista de desarrollo organizacional, las empresas deben ser cuidadosas al abordar los eventos presenciales no como un “retorno” a como era antes, ya que la no presencialidad se ha instalado y ha perdurado como un elemento de valor para las personas, quienes vinculan la posibilidad de trabajar remoto con mayor productividad e incluso con mayor percepción de felicidad (State of remote work, Owl Labs & Global Workplace Analytics, 2022), al punto que si se inhabilita el trabajo remoto, 66% comenzaría a buscar trabajo de inmediato, y 39% simplemente renunciaría.

Desde nuestra experiencia, hemos visto al menos tres elementos relevantes para que la presencialidad sea apreciada y no sea asociada a la pérdida de un nuevo derecho adquirido:

Discrecionalidad: Brindar flexibilidad a las personas para escoger tanto el dónde y cuándo trabajar. Implica empoderar a jefaturas intermedias a determinar la necesidad de juntarse físicamente, como desarrollar en eventos la opción de asistir remotamente, y establecer mecanismos para acceder a los contenidos de forma asincrónica.

Disponibilidad de recursos: Aunque parezca trivial, deben asegurarse las condiciones para que la presencialidad funcione con las personas que asistan, en base a buenas estimaciones, ya que muchos lugares de trabajo se han adaptado a menos m2 por persona

Interacción: Favorecer espacios para la interacción espontánea, que es el principal costo del trabajo remoto. Almuerzos, espacios sin agenda establecida para que emerjan diálogos en torno a temáticas no planificadas, o simplemente para la re-generación de vínculos personales valiosos para la colaboración en el tiempo

En Aurys sabemos, en base al trabajo que hemos desarrollado con empresas, que no hay una formula igual para todas las organizaciones ni para todas las personas, por lo tanto es fundamental tomar decisiones en base a hipótesis bien fundadas, que puedan ser contrastadas con los resultados obtenidos y generar aprendizajes y adaptación.

Artículo publicado por:

Gestión Perú y segmento de Diario Financiero


Aurys Consulting es una consultora en estrategia y gestión, que apoya a grandes empresas en solucionar sus desafíos de negocio. Para saber más de Productividad y otros temas relacionados a la gestión de empresas síguenos en nuestras redes sociales.